Muchos cambios le hice ayer al ensayo. El slideshow con el diálogo en el pub, sobre morir por otro, por ejemplo. La versión quedó así:
1.
En El guardaespaldas (Mick Jackson, 1992), Fletcher —el hijo de 8 años de la actriz y cantante Rachel Marron— le pregunta a Frank Farmer a qué le tiene miedo. “A no estar ahí”, le contesta él. El padre venía de contarle a Rachel que Frank había quedado muy afectado por no haber estado cuando le dispararon a Ronald Reagan (mismo día —30/03/1981— de la entrega de los Oscar, que se pospuso). Tuvo una buena razón para no estar: “ese fue el día que enterramos a Katherine”, la madre de Frank.
En otra entrega de los Oscar la vida le dará una nueva oportunidad de ponerle el cuerpo a las balas y Frank no la desperdiciará, pero ahora tiene miedo de que sí. En el mismo diálogo le acababa de decir a Fletcher que “todos tienen miedo de algo; así es como sabemos qué cosas nos importan: cuando tenemos miedo de perderlas". Si atamos cabos, Frank le teme a no estar ahí cuando intenten asesinar a Rachel, pero esta vez no (¿sólo?) porque es su trabajo, sino (¿también?) porque ella le importa.
Así es como, sobre el final de la película, se mezclan y se compatibilizan cosas que durante su desarrollo fueron incompatibles y no debían mezclarse: ser un buen guardaespaldas (frío) e involucrarse emocionalmente (caliente). Cuando eso le empezaba a pasar, Frank dejaba a su cliente; así no podía hacer bien su trabajo. Con Rachel la cosa empezó igual pero terminó diferente. En el “momento crucial”, esas temperaturas opuestas coexistieron y Frank no se derritió. Lo que había sido un obstáculo ahora era un motor.
Cuando Rachel decide ir a la entrega de los Oscar, Frank le promete que estará ahí protegiéndola y el beso que se dan no se lo impedirá y tal vez lo hará posible y seguro lo favorecerá. Como sea, no sucedió lo que él temía: las irracionales emociones no se impusieron a la racionalidad y debilitaron la protección; los impulsos no dañaron la inteligencia del duelista. En lugar de eso, se combinaron en una amalgama más eficaz que la razón sola, en un centauro funcional.
Frank vino a la historia a purgar el miedo de no estar ahí y a aprender que puede lograrlo igual o mejor involucrándose afectivamente (o que en todo caso hay excepciones). Para eso, tiene que desaprender: “Pasé muchos años aprendiendo a no reaccionar como los demás”, le dice Frank a Fletcher en otro diálogo, arrepentido de la cita y el sexo que tuvo con Rachel la noche anterior. “No siempre funciona”, se sincera.
La fuerza de voluntad y la fuerza de comprensión se debilitan en cadena: Frank se sincera una vez más y dice que ni por diablo ni por viejo se sabe esa, que él tampoco entiende y empieza a sentir que nunca entenderá. Estará y entenderá, pero todavía falta para el examen. El problema quedó planteado en el diálogo que tuvieron en territorio de Frank, antes de bailar:
Da más humano morir en lugar de alguien por amor que por trabajo (con disciplina y entrenamiento, que es como insiste Frank que podés ser quien quieras ser). Importa menos si ese alguien es un presidente o una persona común, como Rachel, que si es alguien que te importa mucho, poquito o nada. Sin eso, incluso el “fiero Frank” podría echarse atrás en el momento crucial; con eso, ya no. Y como no se trata de un melodrama ni de una tragedia, el guion le perdona la vida.
Frank Farmer hizo la Gran Ulises: estuvo ahí y no pagó el precio. Sobrevivió a dejarse matar en lugar de alguien; fue un escudo humano y vivió para contarlo; etcétera. Zafa porque para la época es más verosímil eso que matarlo y resucitarlo, pero el efecto psicológico es el mismo: lo creés agonizando, lo ves morir, y después lo sabés vivo.
Eso de dar la vida por otro (y del amor que tenés que sentir para hacerlo), y después resucitar, suena muy a Nuevo Testamento (salvando las distancias entre las palabras y las cosas: Jesús vuelve de la muerte; Frank vuelve de la noticia de su muerte). La otra historia que hay en la película es del Antiguo Testamento.
2.
Al momento de la resolución del caso, cerca del final —SPOILER ALERT—, te enterás que el perseguidor no es el fanático que envía cartas amenazantes, sino otro guardaespaldas, Greg Portman. (Para mayor solapamiento, lunático y profesional tienen una Toyota negra 4x4 como la que merodea a Rachel.) Cerca del principio se nos dice —como al pasar— que Portman estaba interesado en el trabajo que termina aceptando Frank (son ex compañeros de la época de Reagan).
Aunque no lo sabe, sus servicios los paga la secretaria y hermana eclipsada de Rachel, que tercerizó la contratación. Nicki se lo revela a viva voz para evitar que la confunda con su hermana en medio de la noche y el apuro; no sabemos si quiere que apunte bien y no muerda la mano que le da de comer o si quiere decirle que desista, que queda liberado de toda contraprestación. Como sea, no tiene éxito. Si su mensaje continuaba, el balazo lo truncó.
Por este malentendido, lo que no hará Frank lo hace Nicki, que sí muere en lugar de Rachel. Sólo que lo suyo es por error y no es un sacrificio; es una condena: un guion justiciero le hace pagar así el querer matar a su hermana. (Simpatizantes de esa justicia no ven una intervención autoral; ven una intervención divina o al mismísimo karma en acción.) Esta vez el envidioso Caín morirá en el intento, porque esta vez Dios protegerá a Abel; esta vez no llegará tarde, con el fraticidio consumado; esta vez estará ahí, para evitarlo y para castigar la tentativa.
Dios no tuvo un buen debut como protector. El guardaespaldas reescribe la historia de Caín y Abel para darle una segunda oportunidad, como la vida —o el guion— se la da a Frank, cuyo mayor miedo es volver a no estar ahí (notable que esa ausencia en lo de Reagan lo haya perturbado más que la ausencia que la motivó).Donde el Génesis te está diciendo “Si lo hacés, te castigo”, El guardaespaldas te está diciendo “Ni lo intentes: morirás”. Lo mismo les había dicho Jehová a mamá Eva y a papá Adán respecto de comer del árbol del conocimiento del bien y del mal. Pero la película cumple.
Pero por grande que fuese el cuco, en eso él había salido a la madre: “Si algo lo asustaba, lo seguía haciendo hasta que el miedo se iba”, cuenta el padre. Toda la historia para él es una de esas veces; le toca aprender a superar su último trauma. Después de eso asciende a protector nivel Dios, como sugiere en la última escena la oración de un reverendo que hace de epígrafe de su imagen alerta y serena:
La historia de esa prueba superada (miedo erradicado y misión cumplida) se ensambla con la que reescribe el Génesis 4. El duelo es entre dos hermanas, ex compañeros mediante: Nicki paga los servicios del samurái sicario Greg Portman y Rachel los del samurái protector Frank Farmer.
Las dos hermanas tienen un punto ciego: Rachel no sabe (y nunca se entera) por qué y quién la quiere matar; Nicki no sabe a quién contrató Armando para lograrlo. Lo que Rachel no sabe debería costarle caro y lo que Nicki no sabe no debería costarle nada, pero sucede al revés y Nicki muere sin saber si Portman lo logrará, mientras Rachel celebrará que no. Aunque fallida, más que un duelo es una cacería, que además arranca muy desigual (casi hasta lo contratan de guardaespaldas a Portman).
En sociedad tienen la diferencia inversa, según lo siente Nicki y lo expresa su alter ego, el freaky autor de las cartas: “Tú tienes todo, yo no tengo nada” (coeficiente Gini: 1). Esa función especular exime al freaky de ser una mera pista falsa del género.
Las cartas venían de antes; Bill, el manager de Rachel, le atribuye a su remitente la muñeca "Reina de la noche" que explotó en el camarín y motivó la contratación de un guardaespaldas. Frank cita esa suposición, no la hace suya. No le cierra que un fan obsesionado (con Rachel Marron, ya que no con Jodie Foster) tenga la inteligencia táctica que parece tener el perseguidor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario